aedes.jpg

Cómo las primeras pandemias marcaron a fuego la salud pública de Rosario

Guerras, crecimiento poblacional desproporcionado, la llegada del puerto y las olas inmigratorias pusieron al Pago de los Arroyos como epicentro de contagios como la fiebre amarilla y el cólera

14 ABRIL, 2024

Por Marcos Vizcarra

La ciudad de Rosario, sin fecha fundacional y con periodos desordenados de crecimiento poblacional, estuvo atravesada por la presencia de enfermedades endémicas y pandémicas que la marcaron para siempre. Obligando a las autoridades a la conformación de políticas públicas y sanitarias.

Desde la región del Pago de los Arroyos, pasando por la Villa del Rosario hasta lo que conocemos hoy: Rosario.    

La últimas enfermedades de contagio masivo que tenemos referencia son la pandemia del Coronavirus o la Gripe Porcina. Pero hoy Rosario como parte de la Argentina están hablando de Dengue, una enfermedad trasmitida por la picadura del mosquito Aedes que ya fue protagonista en otros procesos históricos, como el responsable de la Fiebre Amarilla. 

Desde antes de la figura del Virreinato del Río de la Plata, las epidemias ya habían irrumpido en Buenos Aires. En cada caso generando cambios a nivel sanitario.

En aquella época, Buenos Aires estaba atravesada por arroyos que culminaban en la barranca del río. Junto con el agua sucia pasaban basuras, deposiciones humanas y hasta animales muertos. Eran verdaderos focos de infección y de epidemias. Como el caso de Rosario, delimitada por el arroyo Saladillo, el arroyo Ludueña y el río Paraná: un lugar ideal para la proliferación de mosquitos; la llegada de inmigrantes desde la zona portuaria, trabajadores de paso, distintas culturas, idiomas, idiosincrasias y, por supuesto, distintas enfermedades y focos de contagio masivo.      

Cuando Rosario y parte de Argentina comenzó a vivir procesos como estos, se prohibió el tránsito de carretas en el centro, se ensayaron calzadas y desagües.

Cuanta la historia que el adoquinado fue parte fundamental de estas medidas, ya que impedía que las aguas servidas, la basura y otros elementos potencialmente riesgosos se acumulasen generando anegamientos y focos de infección.

Con los crecimientos masivos y desordenados de la población, no había un sistema de abastecimiento de agua adecuado. Sólo aljibes y aguateros.

En 1869, Buenos Aires se convirtió en una de las primeras ciudades de América con un sistema de aguas corrientes.

Las epidemias generaron pérdidas humanas importantes pero también resultaron ser la motivación para generar políticas sanitarias que acompañaron el proceso de construcción del país. 

El historiador Camilo Scaglia visitó el programa Primera Conexión de Cristal FM de Rosario (107.9) y contó que fenómenos como los detallados parten, incluso, desde la conquista de América.

 

camilo1.jpg

¿La historia de la humanidad está atravesada por enfermedades endémicas?

Bueno, claro. Incluso la conquista de América. Pero Rosario y Santa Fe tienen un contexto particular. Con la fiebre amarilla y con el cólera comienzan a surgir los primeros debates en torno a la salud pública.

Recordemos que Rosario tiene un lugar estratégico, su ubicación entre los arroyos y el río Paraná la vuelven como lugar fértil para la propagación del mosquito aedes que contagia la fiebre amarilla. El mismo que hoy es noticia por los casos de dengue. Fuimos un lugar clave de tránsito para la llegada a Buenos Aires y de paso para el noroeste argentino, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y hasta Paraguay.

¿Hubo una fecha clave para las primeras enfermedades?

Si claro. Rosario tuvo un crecimiento muy grande en las décadas del 60 y 70. La ciudad pasó de 3 mil a 20 habitantes. Ese desarrollo hizo que una ciudad que no estaba pensada como tal comience a tener repercusiones. 

Ocurre que nuestro en 1860 invade Paraguay junto a Brasil y Uruguay en lo que se conoce como la Guerra de la Triple Alianza. Fue una guerra que se disputó el territorio paraguayo. Más allá del contexto histórico, Rosario fue un lugar de paso por los ejércitos para llegar a Paraguay, pero también para el regreso. Comenzaron a convivir personas de otras latitudes en un mismo lugar. A la vuelta de la guerra el nivel de contagio de la fiebre amarilla se potencio. Los primeros casos fueron importados. Al igual que los primeros casos de cólera, con el consumo de agua.

¿Qué efectos generó?

Primero las víctimas fatales. Comenzó a disminuir la población. En Rosario fue el año en que comenzó a debatirse fuerte en materia de sanidad. De regular el comercio. De cerrar el puerto, de implementar las cuarentenas, de regular las vías navegables. Hablamos de un Estado que recién estaba naciendo. El ejemplo más claro es que el presidente Sarmiento, cuando comienza a llegar virus de la fiebre amarilla y el cólera, se retira de su lugar de residencia para no ser contagiado.

 

camilo2.jpg

¿La salud pública en Argentina tiene fecha fundacional?

Claro, se generan los primeros debates a partir de las grandes pandemias. Piensen que Rosario no tenía ni intendente por esos tiempos.

Se empieza a pensar a la ciudad ya no solo en términos estéticos. Sino también en una ciudad más higiénica. Los debates en torno a calles, plazas púbicas, agua corriente, cloacas, etc. Eran los tiempos de la Villa del Pago de los Arroyos.          

 

 

Compartir en: | |