metrobus-rosario-extension-01072016-1024x576.jpg

Con el paso de 108 colectivos por hora, Santa Fe es la calle más caótica del centro

La edil radical Anahí Schibelbein salió a medir los decibeles en el tramo más neurálgico de esa arteria: tanto durante el día como durante la noche se exceden los valores mínimos estipulados por la OMS. El Plan de Movilidad, otra vez bajo la lupa

17 MARZO, 2025

Por Redacción De Política+

Transitar calle Santa Fe en el microcentro de Rosario se tornó caótico: el tráfico de 108 colectivos por hora y las 30 líneas de transporte que utilizan esa vía la convierten en un infierno de ruido ensordecedor que obliga a barajar y dar de nuevo el Plan Integral de Movilidad (PIM), una normativa vigente desde el año 2010 que quedó a las claras desdibujada.

Según mediciones realizadas en la esquina de Santa Fe y Maipú a comienzos de marzo por la edil Anahí Schibelbein, tanto en horario laboral como no laboral, los decibeles procedentes de los medios de transporte superan los valores mínimos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, los datos relevados arrojan que en calle Santa Fe el ruido ambiental supera los 100 dB (decibeles) en horario pico cuando la OMS considera ruido cualquier sonido que supere los 65 decibeles. 

Schibelbein viene trabajando desde el año pasado con una propuesta concreta para rever el Plan de Movilidad, de hecho el Concejo ya hay ingresado un proyecto para la conformación de una Mesa de Trabajo y avanzar en políticas públicas orientadas a lograr una movilidad integral, eficiente y competitiva.

En este caso, y con los números arrojados por el diagnóstico realizado, la edil volvió a poner en agenda el tema: “Es imperioso que el Ejecutivo revea los carriles exclusivos. No puede ser que en una sola calle se concentre el tránsito de 30 líneas de transporte. Tanto vecinos frentistas como transeúntes vienen exponiendo sus quejas hace rato y como legisladores tenemos que atender el reclamo”, planteó la edil radical.

Asimismo, sumó: “Si bien el PIM es un instrumento valioso dado que es el resultado de un trabajo mancomunado entre técnicos y la sociedad civil, proponemos que se deben analizar los postulados que definieron en 2011 la ubicación de los Carriles Exclusivos contemplando el diagnóstico actual de la movilidad en el microcentro de la ciudad, ya sea para la modificación y/o ratificación de los mismos”.

Así, en el proyecto de decreto presentado este jueves en el Concejo la edil propone un diagnóstico que de cuenta del impacto de los carriles teniendo en consideración los siguientes criterios: a-Ahorro de tiempo de viaje; b-Reducción de accidentes; c- Nivel de efectividad de los mismos en relación con el resultado esperado previo a su implementación; d-Oferta del servicio, y; e-Satisfacción de los usuarios.

Asimismo, pide conocer las razones técnicas que fundamentan por qué, a la fecha, no se han implementado la totalidad de los carriles previstos según la ordenanza.

Compartir en: | |